top of page
![](https://static.wixstatic.com/media/289ec8_b9085e4c4e0d46bf98cdfad0d95e3f54~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_540,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/289ec8_b9085e4c4e0d46bf98cdfad0d95e3f54~mv2.jpg)
![INFOTURISMO.png](https://static.wixstatic.com/media/289ec8_fa844563e120475e9d1ad90de77b403e~mv2_d_4096_1245_s_2.png/v1/fill/w_940,h_286,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/INFOTURISMO.png)
BIENVENIDOS AL INFOCENTRO SAN ISIDRO DE PATULÚ-PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÚ
SAN ISIDRO DE PATULÚ EL MEJOR LUGAR PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
![33338147_1616394175140442_34114723626363](https://static.wixstatic.com/media/289ec8_bce8391e7653428bad04bc72c4857a15~mv2.jpg/v1/fill/w_404,h_587,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/33338147_1616394175140442_34114723626363.jpg)
Las Cascadas del Río Patulú es uno de los más bellos atractivos turísticos de la Parroquia de San Isidro de Patulú , tiene una variedad de vegetación y vida silvestre ideal para la recreación familiar tanto para turistas nacionales y extranjeros.
Actualmente las cascadas del Río Patulù se han convertido en uno de los principales sitios turísticos del cantón Guano, rodeada de naturaleza y en su entorno, cultivos de vegetales y plantas nativas para conservar la naturaleza y el ecosistema el cual es de vital importancia, ya que desde este sector se aprovecha las vertientes de agua que tanto ayuda y da vida al cantón. Situadas al pie del volcán Igualata con una vegetación variada, en la superficie alta podemos encontrar bosques de eucalipto y pino formando lo perfecto para la atracción turística y vida silvestre; en la superficie baja se puede encuentran cultivos de maíz, trigo, cebada, hortalizas, papas, etc. La zona pertenece al tipo climático frio.
Si quieres conocer mas de San Isidro de Patulú te ofrecemos varias opciones:
-
Actividades Recreativas
-
Agendas Culturales
-
Arte y Cultura
-
Artesanías
-
Alojamiento
-
Gastronomía
-
Parques y Reservas
-
Productos de la Zona
Datos relevantes
![RÍO GUAYCO.jpg](https://static.wixstatic.com/media/289ec8_ba9a26ae9cf643848b6263e7875fb7bb~mv2.jpg/v1/fill/w_151,h_113,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/R%C3%8DO%20GUAYCO.jpg)
Antiguamente San Isidro, fue un caserío, llamado Patulú Guayco perteneciente a San Andrés, pero, este caserío fue visitado por una imagen llamada “San Isidro Labrador” la misma que provino de Madrid España. Lo trajeron misioneros de la fé que subsistieron a los embates de la naturaleza.
Los Patulúes identifican a una pequeña tribu que vivían a orillas del río eran trabajadores incansables, amables, fuertes de cuerpo y espíritu, se dedicaban a la agricultura, las abras, a la ganadería y a la curtiembre de pieles de animales.
El nombre de Guayco, se debía a la presencía de un gran río llamado Guayco que abastecía el agua para el consumo humano.
Sus orígenes se encuentran en las flamas del saber y la virtud que los patulúes dejaron entre las ruinas del antiguo pueblo,destruido por el terremoto de 1.797.
Nuestra Historia
![TERRITORIO.jpg](https://static.wixstatic.com/media/289ec8_141fc44cc41a4aca8d4ba7978fc17bb7~mv2.jpg/v1/fill/w_164,h_123,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/TERRITORIO.jpg)
Los pasos previos para lo que hoy es San Isidro se compara con librar una batalla de libertad, por el dominio que fueron sometidos tanto políticos, religiosos, morales y económicos, por la parroquia de San Andrés a la que pertenecíamos como comunidad hasta 1893.
A partir de estos años surge la necesidad de tener autonomía, y forman grupos de lucha en busca de la parroquialización civil, siendo los protagonistas algunos hombres ilustres quienes consiguieron el permiso para que se funde una nueva Parroquia, bajo los fundamentes de la existencia de suficiente población , territorio muy amplio y comunidades organizadas.
bottom of page